Conéctate con nosotros
-->

LA REGIÓN

Trabajo bonaerense inició operativo de fiscalización laboral en Mar del Plata

La Coordinación de la Región VIII relevó 245 trabajadores de establecimientos en el barrio puerto y Parque Industrial. Las empresas deben entregar documentación respaldatoria de los obreros la próxima semana. Acción articulada con AFIP y Aduana. “Es una política de shock que recién empieza”, anticipó Raúl Calamante, el coordinador del área en diálogo con Revista Puerto.

Publicado

|

En dos días, jueves 30 y viernes 31 de marzo, nueve inspectores de la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, más 6 refuerzos que llegaron de La Plata, realizaron dieciséis inspecciones en diferentes establecimientos dedicados al reproceso de productos de la pesca, tanto en el barrio industrial del puerto como en el Parque Industrial General Savio.

El objetivo fue relevar la condición laboral de los 245 trabajadores que fueron encontrados trabajando en dichos establecimientos y verificar la semana que viene la situación de cada uno a partir de la entrega de documentación respaldatoria de las empresas inspeccionadas.

“El número puede ser más amplio porque en algunos lugares operan de manera dual: empresas SRL y cooperativas”, dice Sergio Arista, asesor Institucional del Ministerio, en el primer piso de la Delegación, con la lista de empresas inspeccionadas sobre la mesa y las actas realizadas en cada una.

“Esto recién empieza, vamos a seguir”, anticipa y pone el ejemplo de operativos intensivos en lavadero de autos, hoteles y locales gastronómicos. Dice que han hecho noventa inspecciones en tres días en algunos rubros, que no se hacen de a una porque la noticia corre y se hace difícil encontrar a alguien.

La nómina a la que tuvo acceso este medio se compone por “Cooperativa Sol”, “Aimenpez SA”, “Cooperativa Cruz del Sur”, “Cooperativa Cañamar”, “Mar de Messina SA”, “Proyectos del Mar SRL”, “Puerto Miñor”, “CAMESUR”, “Cooperativa Iluminar”.

También fueron relevadas la planta “El Tubo”, “Sueños del Mar”, “Industria Santa María del Mar SRL”, “Alimenpez SA” y “Cooperativa Savorín”.

“En Mar de Messina fuimos dos veces”, cuenta Calamante, el coordinador de la Región VIII del Ministerio. “La primera vez detectamos dieciséis obreros y descubrimos que la empresa estaba sacando por un acceso lateral a otros trabajadores. Fuimos al día siguiente y directamente no nos dejaron entrar”, reveló.

Ante esta situación los inspectores del Ministerio confeccionaron un acta por obstrucción que conlleva una multa considerable. “Los propios trabajadores nos dijeron que los habían escondido dentro de un contenedor”, asegura Calamante.

“Mar de Messina” es el emprendimiento familiar del armador pesquero Juan Taranto. El frigorífico fue inaugurado el año pasado. “No sabemos cuánta gente tiene trabajando pero que los escondan y no te dejen entrar ya da una mala señal, algo están ocultando”, dice el Coordinador.

La documentación requerida a todas las empresas visitadas será verificada el próximo 13 de abril. “En las que no son cooperativas se contó la cantidad de trabajadores y deberán presentar recibo de sueldo y el alta temprana de AFIP”, reporta Leonardo Cabrera, el delegado Regional en Mar del Plata.

En tanto que las cooperativas de trabajo deberán presentar listado de socios, estatuto, acta constitutiva, última asamblea con designación de autoridades y registro en INAES. “Si hay inconsistencias es presunción de incumplimiento y fraude laboral”, aseguró Calamante.

En estos operativos el Ministerio trabaja en coordinación no solo con AFIP y Aduana sino también con el SOIP. Desde el gremio del pescado van direccionando a los inspectores. En particular en el caso de “Mar de Messina”, además del acta por obstrucción, el Ministerio habilitó una audiencia entre el gremio y la empresa para tratar el tema de la registración laboral.

Arista, que proviene de SMATA, aseguró que esta política de shock la han aplicado en otros sectores productivos y de servicios con resultados satisfactorios. “En Gastronómicos se han registrado más de siete mil trabajadores en los últimos años”, asegura.

Los tres funcionarios reconocen que la industria pesquera tiene características propias y por eso destacan el trabajo articulado con los demás organismos y el propio sindicato, al tiempo que lamentan la falta de compromiso de la Municipalidad.

“Lo de la Municipalidad es preocupante”, dice Calamante. “Ellos tienen responsabilidad en la habilitación o no de las plantas y nos serían de una ayuda impresionante. Nosotros vemos registración, condiciones y ambiente de trabajo pero la habilitación no depende de nosotros. Y vemos que hay lugares donde procesan pescado que no solo no parece que tengan habilitación sino que no sabés cómo tienen agua y luz. El gobierno municipal en este aspecto es como Lamolina (ex árbitro de fútbol): ‘Siga, siga…’”

“No perseguimos gente que trabaja sino que los propios empresarios te dicen que tienen competencia desleal y acá lo que buscamos es que haya un encuadre y un respaldo y se garanticen derechos laborales”, agrega Arista.

Un par de las plantas inspeccionadas estuvieron cerradas al momento de la recorrida, pese a que repitieron la pasada dos días seguidos. Eso ocurrió en la planta “El Tubo” y en “Sueños del Mar”. Los funcionarios saben que el nivel de actividad fluctúa según el nivel de descargas de materia prima.

También reconocen otra cosa: “Cuando hay pescado y demasiado trabajo tenemos la dificultad de que la gente se esconde, hay que decirlo también. Hay quincenas donde cobran más de 200 mil pesos y cuesta que te reconozcan el proceso de registración en esas circunstancias”, revela Calamante.

Cabrera aporta otro dato curioso. Asegura que hay cinco audiencias semanales vinculadas a reclamos de trabajadores de la pesca en la instancia del Ministerio. Muchas tienen que ver con malas liquidaciones de haberes en empleos formales, pero también los que generan la precarización y la informalidad y las reiteradas demandas por ser registrados bajo convenio.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial