Conéctate con nosotros
-->

NACIONALES

Tercer paro general contra Milei: Demandas sin respuestas y ataque a las paritarias

La CGT lleva adelante una nueva medida de fuerza con la gestión libertaria, con foco en la caída de los ingresos de los trabajadores, la amenaza importadora en al industria y la exigencia de respuestas al pedido de aumento de emergencia a los jubilados, entre otros puntos.

Publicado

|

Los trabajadores realizan este jueves el tercer paro general contra la administración de Javier Milei, con reclamos centrados en el ataque a las paritarias libres, el deterioro de los ingresos y la falta de respuestas a demandas en resguardo del empleo y la producción.

La medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), acompañada por las CTA y organizaciones de distintos sectores gremiales, pone foco -en primer término- en las estrategias gubernamentales para evitar aumentos de sueldos por encima de la pauta salarial fijada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

«Si el criterio para sostener este plan económico es bajar los sueldos para dejar libres a los precios, hay algo que no cierra», criticó Héctor Daer, secretario general de la CGT, en la previa al paro general.

Por eso, una de las principales consignas de la protesta es por «paritarias libres y homologadas», luego de repetidos reclamos y un silencio atroz de las autoridades del Gobierno.

Otro de los puntos sin respuestas, tuvo que ver con la necesidad de un programa de contención al empleo en la industria y las pymes. Como respuestas, señalan desde los gremios, el Gobierno avanzó con una apertura indiscriminada de importaciones que ya generó unos 20.000 despidos sólo en el sector metalúrgicos y un descalabro en buena parte del ámbito industrial. El panorama es aterrador y lleno de incertidumbre.

Completan las consignas del paro, el pedido de un aumento de emergencia a los jubilados y un proyecto de actualización del bono, el fin de la represión a la protesta social, la demande de reactivación de la obra pública y aumento de presupuesto para educación y salud.

Qué había reclamado la CGT en las primeras huelgas generales

El primer paro general convocado por los gremios fue 24 de enero de 2024, a solo 45 días de la asunción de Milei, en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 y a la Ley Ómnibus que impulsaba reformas económicas y laborales.

La CGT logró apaciguar los efectos de la mega Ley impulsada por el oficialismo, aunque no evitó la aprobación en el Congreso.

El segundo paro general tuvo lugar 150 días después del inicio del gobierno: el 9 de mayo de 2024. La medida logró una fuerte adhesión del transporte -menos la UTA- y otros sectores, en protesta por las políticas de ajuste económico y la continuidad de las reformas propuestas.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial