LA REGIÓN

SOIP y cámaras buscan encontrar un punto de equilibrio. Por el momento, lejos

Según informó la página Pescare, el SOIP y las camaras dirimen cual será el ajuste salarial para la parte final del periodo septiembre 2023 y febrero 2024. No hay acuerdo, hoy a las 9hs comenzaron las asambleas en los lugares de trabajo.

Publicado

|

Terminado de cerrar los ajustes salariales para la segunda y ultima parte del periodo 2023/24 en los gremios de la marinería, la semana pasada; sin mediar tregua, ahora el turno de la negociación de los trabajadores de la industria del procesado en tierra, nucleados en el SOIP.

No será una tratativa fácil en esta oportunidad porque el ambiente esta en ebullición, pero hay hechos que destacan parte de lo que es la burbuja de la actividad pesquera. Sabemos hay dos CCT que nuclean al sector que se firman en espejo, es el «PYME» y el 161/75, este último con fuerte impacto en el garantizado, es decir, aquellos días que por distintas razones no hay materia prima, el trabajador cobra un sueldo garantizado al solo efecto de sostener la fuente laboral y por parte de la empresa de evitar que el personal especializado migre hacia otra actividad; el mismo, en caso de prosperar algunos guarismos que circulan, -puesto que desde el gremio nunca hemos tenido la posibilidad de charlar con la titular, Cristina Ledesma, a pesar de los numerosos intentos realizados- pasaría a valores que en otras actividades sería mucho mas que 44hs de trabajo árduo semanal o dos veces y media el salario mínimo, vital y móvil. Será seguramente una conquista laboral del sector y bien merecida está, no es tema de discusión, por el contrario un mérito de la propia Cristina y sus representados.

Al margen de ello, el SOIP había cerrado un 60% en el período marzo-agosto (un 5% más que la marinería y a pesar del impacto directo, pues una parte del salario del marinero está ligado al retrasado dolar oficial). En el caso del personal procesador, hoy el pedido es del 35% para septiembre, 10% octubre, 35% adicional para noviembre y finalmente para diciembre otro 10% con la idea de volver a reunirse los primeros días de enero para cerrar el bimestre enero febrero. Es decir, marzo-agosto ya cerrado el 60% y hasta el 31 de diciembre un 90% con un impacto grande en septiembre -inflación esperada por anticipado- y restando aun guarismos según la realidad de lo que viva el pais en materia financiera el ultimo trimestre del año mas la expectativa del primer bimestre 2024.

Desde las cámaras, ofrecieron idéntico ajuste al que cerraron con el SIMAPE-SOMU-SICONARA, 30% bimestral a cobrar 30% septiembre, 30% noviembre y 30% enero, cerrando el ejercicio 2023-24.

En la última reunión gremio-cámaras esta propuesta no prosperó, hoy habrá asambleas en las distintas empresas procesadoras a partir de las 9hs, para informar la situación de intransigencia a los valores solicitados y ver la voluntad de una lucha que podría llevar más tiempo que el esperado, por cuanto se precipita seguramente una nueva reunión para hoy a la tarde a los efectos de destrabar o no esta situación.

Salir de la versión móvil