Conéctate con nosotros
-->

LA REGIÓN

Residentes del Inareps: entre el recorte de Milei, la ley de emergencia y una marcha federal

Mientras siguen sin obtener una recomposición salarial, buscan resistir la resolución que precariza su actividad laboral mediante una ley.

Publicado

|

La salud pública de jurisdicción nacional sigue en pie de lucha y mucho más después de las últimas medidas del gobierno de Javier Milei donde se plantea un deterioro mayor de las condiciones laborales de residentes y, en consecuencia, también de la calidad del servicio que se ofrece en establecimientos como el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps) en Mar del Plata, el Posadas o el Garrahan: impulsan su marcha atrás mediante una ley de emergencia y se preparan para una movilización federal que tendrá lugar el jueves.

Es que mientras los residentes del Inareps y de otros hospitales nacionales impulsan hace tiempo un plan de lucha para evitar más pérdidas de fuentes laborales, derechos adquiridos y, como consecuencia, conservar la calidad del sistema público, a principios de mes hubo un nuevo embate del gobierno nacional mediante la resolución 2109/2025 del Ministerio de Salud.

¿Qué implica la resolución? Gremios como Cicop advirtieron que la medida, a través de la aprobación de un nuevo reglamento de residencias que esconde las relaciones laborales y los vuelve becarios, “rompe el carácter laboral” de las residencias, suma precarización a profesionales en formación y “atenta” contra el sistema público nacional de salud.

Rocío, residente del Inareps, explicó las implicancias de las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones: “Esta última resolución no solo empeora un montón nuestras condiciones laborales actuales sino que también va destruyendo poco a poco el sistema nacional de residencias, que es parte de una política pública de planificación de la salud. De esta manera se plantea a cada residente como un ser individual y se deja de lado la planificación”.

En ese sentido, la trabajadora hizo énfasis en que la resolución impacta en buena parte del sistema público de salud, que se nutre en buena medida de la mano de obra de residentes, es decir, de quienes ya recibidos afrontan sus últimas instancias de especialización.

“El principal cambio es que se deja de hablar de una relación laboral, lo cual es una farsa. Porque si vas a atenderte al Posadas, al Garrahan o al Inareps, te va a atender de la misma manera un residente o uno de planta. Que hablen de que no hay una relación laboral va en contra de lo que pasa en los hechos, donde el 50% de las atenciones las realizan residentes. Ellos plantean que nosotros somos becarios pero somos trabajadores residentes que estamos cumpliendo con una formación de posgrado en servicio”, recalcó Rocío.

A partir de este nuevo sistema de becas, los residentes podrán elegir entre cobrar la beca por parte del Ministerio de Salud o de las instituciones, según explicó Rocío: “Si elegís la ministerial cobrás lo mismo pero el Ministerio te descuenta los aportes y la obra social. Si elegís la beca institucional, es la institución la que se tiene que hacer cargo de los aportes, lo cual es complejo porque instituciones como el Inareps dicen que no tienen plata y sería sumar más presión a esas instituciones. Y, como seríamos becarios, no cobraríamos aguinaldo ni estaríamos atados a las paritarias que tienen los compañeros de planta. Y si bien los aumentos fueron mínimos, se plantea que de acá al futuro ni siquiera eso tendríamos”.

Mientras tanto, la falta de respuestas a sus reclamos salariales que ya se remiten a hace más de un año, se mantiene: “Nos venimos manifestando hace un año y medio y no hubo ninguna recomposición salarial. Un residente de primer año, que es por el que más estamos peleando, sigue cobrando menos de 800 mil pesos, cuando trabajamos 8 horas por día a la par de nuestros compañeros de planta sumando los exámenes, clases y evaluaciones”, lamentó.

Y, además, considerando que el Inareps no puede compensar su labor con bonos como sí pueden hacerlo otros hospitales grandes, lamentaron que a nivel local la situación sea peor a la que se registra en el Garrahan o en el Posadas. “Para nosotros la situación es bastante compleja y ya está habiendo renuncias“, lamentó.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial