Conéctate con nosotros
-->

NACIONALES

Gerardo Martínez convocó a «institucionalizar» el diálogo tripartito para discutir «un piso de protección social universal»

(Ginebra – Enviado Especial) Este foro reunió a más de 250 socios de la Coalición Mundial por la Justicia Social, durante la 112ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en el Palacio de las Naciones.

Publicado

|

El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, participó este jueves en el Foro inaugural de la Coalición Mundial para la Justicia Social, en el marco de la 112° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT 2024).

El encuentro reunió a 250 dirigentes políticos y sindicales, abierto a los socios de la Coalición y a las delegaciones tripartitas acreditadas ante la CIT. El dirigente argentino fue consultado sobre cómo se puede promover la integración de las prioridades de los trabajadores dentro de las políticas económicas y qué ámbitos se considera que son específicos para contribuir diálogo social y coherencia entre las políticas.

En su discurso, el secretario general de la UOCRA convocó a «institucionalizar» el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Estados para «discutir primeramente un piso de protección social.

En la sesión de la jornada del jueves, el énfasis estuvo puesto en los proyectos de los distintos oradores para acercar ideas de cómo construir caminos resilientes y que contemplen las necesidades de los trabajadores en contexto de crisis económicas o políticas duras que cómo pueden ser los programas que impone el FMI a los distintos gobiernos del mundo. En el encuentro contó con el cierre del presidente de Brasil, Lula Da Silva.

El sindicalista argentino sostuvo que es importante este espacio que debate la armonía entre la política económica y las políticas sociales en pos de la justicia social.

«Creo tenemos que resolver los graves problemas que estamos teniendo en nuestro planeta, fundamentalmente para aquellas regiones que estamos en vía de desarrollo se observa una falta de integración, la falta de inclusión, me parece que nosotros provenimos en el análisis concreto y objetivo de una pandemia financiera que fue la del 2008», sostuvo en el comienzo de su discurso mencionando a la crisis de Lehman Brothers en Estados Unidos y que afectó especialmente a toda la región.

Martinez junto a Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

El representante por los trabajadores argentinos ante la OIT, quien previamente ante la plenaria de OIT había sostenido que la «justicia social es un objetivo irrenunciable», agregó que resulta necesario consolidar a los Estados ante los posibles escenarios de crisis financieras y subrayó que “en el G20 se decidió que con recursos de los estados se tenían que salvar a los sistemas financieros».

«Después vino una pandemia sanitaria, que a su vez profundizó las desigualdades y puso en evidencia sobre la mesa justamente muchas de las cosas que nosotros veníamos reclamando en los debates que se daban en los distintos foros internacionales», agregó.

«La sustentabilidad también debe ser un concepto aplicado en los derechos fundamentales»

En el desarrollo de su discurso, Martínez explicó que los estados muchas veces a través de los diferentes gobiernos, ponen su foco en los mecanismos financieros internacionales pero que eso carece de sustentabilidad y que no contempla los «derechos fundamentales que necesitamos las trabajadores y los trabajadores en el mundo».

Marcó de esta manera la desigualdad que esto genera y que además se debe establecer un diálogo entre los trabajadores y sus representantes, los sectores productivos, gobiernos y organismos internacionales, para dar previsibilidad y que este concepto esté institucionalizado para “que no sea discrecional a partir de la voluntad o la decisión que pueda tener el funcionario de turno de ese país en ese gobierno».

«Necesitamos una democracia con la justicia social»

Para finalizar en su pronunciación, Martínez insistió que con la consolidación de un diálogo tripartito «institucionalizado» y que abrace las ideas de la justicia social, lo primero que se deberá hacer allí es «discutir primeramente un piso de protección social universal».

«En segundo, tratar de trazar un camino donde podamos tener una hoja de ruta y un seguimiento del diálogo tripartito que se deben dar en cada una de las regiones, cada uno de los países donde justamente tenemos niveles de pobrezas y niveles de diferencias que hacen que justamente tengamos que trazar este camino de la justicia social como una propuesta innovadora».

Martínez sostuvo que esta es una «una propuesta que viene de hace mucho tiempo», pero que en los foros y debates hace que esto sea innovador porque en realidad “nos encontramos con resultado que no nos gustan y que muestran que tenemos un mundo incierto, con distintos niveles de convulsiones de todo tipo pero que indudablemente el debate de la justicia social es un debate central para mejorar las condiciones de vida de nuestro planeta», finalizó.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial