LA REGIÓN
Preocupación por la desocupación en Mar del Plata: gremios no ven mejoras en el corto plazo
José Luis Rocha y Guillermo Bianchi consideraron en Radio Brisas que los números de la desocupación en Mar del Plata «son preocupantes».

Los datos difundidos por el Indec que dieron que Mar del Plata es la ciudad con más desocupación del país con el 8.6 por ciento, generó repercusiones en varios sectores. La difícil situación laboral quedó reflejada en las cifras oficiales.
El número informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos afecta a unas 29 mil personas que se encuentran sin trabajo. En el ranking liderado por Mar del Plata, le siguen Gran Buenos Aires (7,1%); Rosario (6,0%); Córdoba (8.0%); y Mendoza (4,8%).
Una de las voces consultadas a raíz de esta realidad fue José Luis Rocha, secretario General de la CGT local, quien manifestó que «si bien hay una pequeña baja con respecto al último trimestre del 2023, que fue del 9,3% y afectaba a 32.000 personas, sigue siendo alto».
En este contexto, remarcó que «lamentablemente nuestra ciudad sigue en el podio de las desocupaciones. Es algo que nos pasa todos los años, que no se puede recuperar», y precisó que «estamos hablando de meses octubre, noviembre, diciembre cuando empieza la temporada y empieza a haber más trabajo con lo cual es preocupante, porque seguramente el primer trimestre va a dar a lo mejor, igual, o menos pero después tenemos el resto del año y la situación que estamos atravesando económicamente y el trabajo no es de las mejores».
Por su parte, Guillermo Bianchi, secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona, remarcó que es preocupante el número de la desocupación en la ciudad, y más aún en un contexto con en «un modelo macroeconómico que planteaba que el ajuste, que recayó furiosamente sobre las mayorías trabajadoras, cuentapropistas, jubilados, iba a traer equilibrio en los números y la posibilidad del crecimiento en el empleo».
El gremialista dejó en claro que esa visión del gobierno nacional no se cumplió y a un año y medio las condiciones macroeconómicas planteadas ya no dan resultado». De cara al futuro cercano consideró que no habrá cambios positivos y no ve que haya crecimiento en el empleo formal.